lunes, 14 de noviembre de 2011

¿Cómo se consigue una plaza de profesor en la enseñanza pública?

Para poder ejercer como docente en la enseñanza pública es necesario poseer un título universitario ( hasta ahora diplomatura o lincenciatura, en el futuro el título de Grado). Es necesario también, para enseñanza secundaria, disponer del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP), actualmente un Master Universitario.

El siguiente paso, con la excepción de los profesores de religión, es superar el concurso oposición. La fase de oposición consta de tres pruebas:
La primera prueba es un examen práctico de la especialidad: traducciones inversas, directas y comentarios, exámenes de problemas, reconocimiento de especies, audiciones, etc. Estas pruebas duran varias horas durante uno o varios días.
La segunda prueba consiste en el desarrollo de un tema teórico elegido entre dos que salen a sorteo de los 75 temas, aproximadamente, de los que consta el temario. Unos días después el opositor es convocado a una lectura pública delante del tribunal y los opositores que deseen asisitir.
La tercera prueba hasta 2004 consiste en la preparación durante dos horas y posterior exposición y defensa delante del tribunal de uno de los temas del temario elegido por sorteo. Desde el 2004 se presenta y defiende una programación didáctica para una materia de secundaria y se expone delante del tribunal una de las unidades didácticas elegida también a sorteo.
Desde 2006 hay un proceso transitorio en el que la primera prueba ya no es práctica para la mayoría de las especialidades (materias), el resto de pruebas es similar.
Todo este proceso selectivo dura aproximadamente un mes, generalmente en julio, no sabiendo los candidatos hasta finales de marzo si ese año se convocará o no y para qué especialidades.
Cuatro de los 5 miembros del tribunal son elegidos al azar entre todo el profesorado funcionario de la especialidad (en cada comunidad autónoma), siendo el presidente nombrado por la administración.
Se trata pues un proceso de selección público y transparente en el que el profesorado, independientemente de su perfil ideológico o religioso, es seleccionado atendiendo únicamente a criterios académicos y de formación.

En la enseñanza privada y concertada se exige la misma titulación que en la pública, pero no existe el anterior proceso de selección. El profesorado es elegido según el criterio de la dirección del centro que evidentemente tiene un ideario y en muchas ocasiones una filiación religiosa.
En lo que respecta a los profesores de religión católica en la enseñanza pública, es el obispado quien realiza, en la mayoría de los casos, el proceso de selección bajo los criterios que ellos mismos definen.

Documentos:
Ejemplo de convocatoria de oposición de secundaria.
Enlace a una página de venta de temarios de secundaria.
Criterios para la selección del profesorado de religión.
Requisitos para poder ejercer como profesor de religión.